domingo, 20 de octubre de 2013

Las imagenes de los incas

El 16 de noviembre de 1532 los conquistadores apresaron en la plaza de Cajamarca al inca Atahualpa. Se desconoce la fecha exacta de su ejecución, pero si la forma como fue llevada a cabo: por garrote vil. El cadáver del inca fue enterrado por los españoles en Cajamarca, pero los indígenas lo desenterraron para honrarlo según sus ritos.
Los cronistas registraron la imagen de un Atahualpa admirable. Hernando Pizarro describió su primer encuentro con él de esta manera:
Estaba sentado en un duho, con toda majestad del mundo, cercado de todas sus mujeres, y muchos principales cerca de él. (Winston Orrillo. Antología general de la prosa en el Perú. Lima: Ecoma, 1971, p. 32)
La imagen de Atahualpa apareció tempranamente en la pintura. El capitán Diego de Mora retrató al inca durante su prisión, pero este único retrato auténtico del inca se perdió. Todos los grabados y pinturas que retratan a Atahualpa son imaginarios. Sin embargo los cronistas hicieron descripciones. Se sabe que tenía entre treinta y treinta y dos años. Pedro Pizarro señaló que el inca era de buena presencia, mediano de carnes, con el rostro grave y los ojos encarnizados. Llevaba el cabello muy corto y tenía una oreja rota.
En 1534 se publicaron La conquista del Perú llamada Nueva Castilla de Cristóbal de Mena y la Verdadera relación de la conquista del Perú de Francisco de Xerez. En ambas crónicas se empleó el mismo grabado del requerimiento. El inca y sus súbditos aparecían en ellos como gente salvaje.
En 1572, el virrey Toledo envió al rey Felipe II cuatro paños pintados por artistas cusqueños. Estos paños representaban a los soberanos incas hasta Huayna Cápac y además sus descendientes, pero no incluían a Atahualpa. Estas pinturas fueron destruidas en el incendio de la Casa del Tesoro del Alcázar de Madrid en 1734. Antonio de Herrera se habría inspirado en ellas para el grabado que ilustra la Década Quinta de la Historia General de los Hechos de los Castellanos de 1615. En esta serie también está ausente Atahualpa, debido a que fue considerado por muchos autores como un inca ilegítimo.
En 1598 se publicó en Francfort una versión latina de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de fray Bartolomé de Las Casas. La versión incluía grabados de Theodore de Bry, a partir de los dibujos de J. De Winghe. Estos dibujos reforzaban el carácter de denuncia del texto. En el grabado de Atahualpa, se observa en primer plano la ejecución del inca por la pena del garrote. En plano medio Atahualpa negocia su rescate con Pizarro. Finalmente, en último plano, a través de una ventana, se observa la captura del inca.
El traje del inca era sencillo y sus súbditos aparecían desnudos, armados con lanzas, arcos y escudos. El grabado coincidía con el texto de Las Casas. El cronista escribió que Atahualpa estaba acompañado por mucha gente desnuda. Las Casas describió a los indígenas desnudos para hacer más notorio el abuso que cometían los conquistadores, atacando a gente indefensa.
Guamán Poma dibujó a Atahualpa en cuatro láminas: En los baños estaba Atahualpa incaAtahualpa está en la ciudad de Cajamarca en su trono usnoPreso Atahualpa inca y el conocido Córtale la cabeza a Atahualpa inca.
El segundo dibujo representaba el requerimiento. Atahualpa aparecía con su chuco, plumas, mascaipacha y orejeras, el cabello corto, llevando en la mano derecha el champi y en la izquierda el escudo. Vestía un uncu decorado con una franja central de tocapus.
El cuarto dibujo mostraba al verdugo degollando al inca. Este grabado es históricamente inexacto, ya que Atahualpa fue estrangulado. El inca decapitado fue Túpac Amaru, en 1572. Sin embargo, en el imaginario colectivo se creyó en la decapitación de Atahualpa.  Una versión del mito de Inkari dice:
... Pizarro lo mató con armas, balas, Inkari solo tenía huaraca. Le cortó la cabeza y la mandó a España. Su cuerpo quedo aquí.


En la Degollación de Don Juan Atahuallpa en Cajamarca, pintura anónima conservada en el Museo de la Universidad del Cusco, se repite la escena de la decapitación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario